El gobierno cubano dio luz verde a las personas naturales a que importen sistemas fotovoltaicos, sus partes y piezas sin fines comerciales y sin impuestos aduanales.
Según información del Ministerio de Energía y Minas en Twitter, el 95 por ciento de la matriz energética nacional aún se compone de combustibles fósiles, en tanto se espera que en este año la generación de energía mediante fuentes renovables crezca hasta un 6,3 por ciento del total que produce el país.
Cuba tiene actualmente instalados 24081 paneles solares aislados en escuelas, policlínicos, viviendas en lugares apartados y casas del médico de la familia, entre otros, pero continúa su apuesta para aprovechar el potencial de radiación solar en el territorio nacional, que es de aproximadamente cinco kilowatt hora (kWh) por metro cuadrado por día.
De acuerdo con el gobierno, liberar de aranceles la importación de estos equipos busca contribuir con el desarrollo de fuentes renovables de energía y elevar su participación en la matriz de generación de electricidad en el país.
El texto ya publicado en la Gaceta indica que el sistema fotovoltaico está compuesto generalmente por las siguientes partes:
a) Paneles fotovoltaicos; b) protecciones de corrientes directa y alterna; c) inversor para sistemas fotovoltaicos; d) baterías para el almacenamiento de energía e) conductor eléctrico; f) sistema de puesta a tierra; g) estructura de soporte (herraje y tornillería); h) pizarra eléctrica; i) regulador de carga de batería; j) gabinete para piezas y componentes del sistema fotovoltaico; y k) accesorios eléctricos para el montaje.
La persona natural que importe estos productos se responsabiliza de la instalación del sistema fotovoltaico y su sostenibilidad, y quien deberá ocuparse de la recontratación del servicio a la Empresa Eléctrica de Cuba, encargada de certificar el cumplimiento de los requisitos para la instalación y garantiza el metrocontador para la medición de la energía generada por el sistema fotovoltaico.
Por ello, para el 2030, Cuba aspira a llegar al 24 por ciento de la generación de energía con fuentes renovables y unirse así al grupo de países como Dinamarca, Suecia, China e India que constituyen referentes en el uso de la energía renovable mediante sistemas hidroeléctricos, eólicos y fotovoltaicos; o Costa Rica y Chile, quienes sobresalen como las naciones que producen energía verde.
La medida, que entró en vigor el 28 de julio, está respaldada por la Resolución 206/2021, publicada en la Gaceta Oficial de la República.