jueves, julio 3, 2025
21.8 C
Havana

NTV pronostica subida del dólar y el euro en mercado informal

Comparte

El Noticiero de la Televisión Cubana (NTV) pronosticó este jueves que los precios de las divisas extranjeras en el mercado informal en la isla seguirán subiendo, aunque en los últimos días ha experimentado una tendencia a la baja.

«Mientras no haya una reactivación de la economía real y haya una oferta estable de muchos de los productos que hoy tenemos que adquirir por otras vías, y que sí están sujetos a ese movimiento especulativo, pues lógicamente los precios de la divisa van a seguir subiendo», vaticinó ante las cámaras Rafael Montejo Véliz, decano de la Facultad de Contabilidad y Finanzas de la Universidad de La Habana.

El profesor universitario aseguró que los precios del mercado informal están sujetos a «no solo a especulación, sino también a determinada manipulación, porque algunos sitios y en las redes van fijando unos precios a partir de lo que se oferta y lo que se demanda, pero nadie sabe en ese mercado informal cómo ocurren realmente las transacciones».

Montejo Véliz mencionó el déficit presupuestario entre las causas que limitan el mercado cambiario en la isla. «Hay una masa monetaria de 65 millones de pesos, y no hay un respaldo en producción dentro de la red de tiendas minoristas de productos de primera necesidad, a precios económicos, que permitan que las personas utilicen la moneda nacional en las tiendas».

Además, el decano de la Facultas de Contabilidad la emprendió contra los llamados coleros. «Ese diferencial entre lo que el Estado está ofertando y lo que en el mercado informal está operando, genera que alrededor de eso se haya formado irregularidades, colas coleros, personas que se han desplazado de la cola del pollo a la cola de la divisa».

El reportaje, a cargo del periodista Melvin Joel, llama a la implementación del mercado cambiario «una medida en construcción», luego de que se mantuviera detenido por más de un año y dos meses, desde junio de 2021 a agosto de 2022.

Leer más

Noticias

7 COMENTARIOS

  1. Sencillamente el Decano, explica de forma general la tragedia, como Contador registra el hecho económico, pero no puede analizar sus causas, solamente registrar la tragedia. En el caso de Marill, supongo que sea Economista? Explica de forma científico-técnica las posibles causas y consecuencias, sin entrar, como es natural en las raíces del gran problema: 1) La centralización de la economía 2) La lucha contra el productor privado, para evitar su independencia económica y por ende política 3) la adquisición o cambio de CUP por Dllrs, con el fin de adquirir pasajes aéreos y poder escapar de » la gran tragedia «, la culpa no es de los » coleros «, no, no es de los que han desgobernado a Cuba durante 60 años, así de sencillo.

    • 20 años no. 60 o es que éramos poderosos antes? No le eches la culpa a este, quien destruyó la economía a favor de la falsa política es anterior a este siglo.

  2. Estás poniendo palabras en boca del Decano de la facultad, (lo disfrutas) pero además, tú sabes que cerrando Nicaragua se desploma el dólar porque muere el incentivo de viajar por esa vía. Lastima que el Decano no habló de los que están especulando con la divisa, lo mismo compran que, haciendo alianzas con otras personas para disponer de un mayor capital de operación. Al Decano tendremos que disfrazarlo y mandarlo a hacer cola en CADECA para que se retroalimente. Quizás otro país de Centroamerica abra los viajes, esto si USA se lo permite. Si se aprovecha estos descensos y se le empieza a vender a otros actores económicos (TCP y empresas) le darían un golpe de gracia a los especuladoes que perderían capital y no tendrían capacidad para seguir operando. En el estado también hay algunos que saben pensar, aunque no todos como debiera ser

  3. El análisis tiene una arista ,muy interesante, los colores y suministradores que permiten ese manejo de recursos tan necesarios en la población, la política estatal no debe ser la «oferta y demanda», debe jugar un papel, mas persuasivo y de control que límite el barras de ventas informales de los Recursos Controlados por el Estado. Evitar el malestar de la Población, tiene que ser política consecuente.
    Las divisas tienen el agravante X vía de la Emigración del valor cambiaría informal.

  4. El ,Estado propició está situación con el ordenamiento monetario y otras medidas adoptadas sin resultados positivos ,por lo tanto deben resolverlo , todos estamos dijustado ,sin ilusión,sin esperanza ,vivimos en una agonía diaria ,sin transporte para ir a trabajar , porque pasear ,ni soñando,sin medicamento ,sin comida ,es pensando todos los días que vamos a comer ,sin corriente y sin esperanza de mejorar ,la intervención del noticiero ,no me resultó ni interesante ,pues no resuelve nada ,al final los que dejaron el trabajo o no tenían ,viven mejor que el obrero ,el trabajador de la salud y educación cada día más dijustado ,no tiene tiempo ni para hacer una cola , para comprar lo imprescindible , pués son tres días para poder comprar un sólo producto ,hay quien vive de revender cigarrillo ,pues no somos capaces de controlar nada , teniendo las bodegas y las libretas y el robo aumenta todos los días ,ya en las viviendas sentimos miedo ,pues entran hasta con la familia dormida ,en fin ,la tranquilidad ciudadana era lo unico que teníamos y ni eso ,estamos en un camino sin salida

    • Así mismo, talmente parece que es que no quieren resolver nada pq los mecanismos se crearon hace más de 60 años cuando se creó la libreta de abastecimiento y todo, absolutamente todo era por la libreta y toda la miseria tocaba a partes iguales. Ya ahora eso es pasado. La miseria para unos y abundancia a los de arriba.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí