Científicos cubanos dieron cuenta este martes en televisión de la dispersión del coronavirus que gana terreno en Cuba, donde circulan cuatro variantes genéticas y nueve patrones mutacionales, además de la original.
De acuerdo con la doctora María Guadalupe Guzmán, del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, algunos de los patrones mutacionales se vinculan con mayor propagación y virulencia.
Al menos La Habana, Mayabeque y Pinar del Río tienen mayor predominio de estas variantes, mientras que la cepa de Sudáfrica prevalece en La Habana y Matanzas, aunque se detectó también en Camagüey.
El mes pasado circulaban en la isla cinco variantes del SARS-CoV-2 y seis patrones mutacionales del virus. De momento, los expertos realizan también estudios para comprobar en qué medida la inmunidad de los vacunados en Cuba baja respecto a la cepa sudafricana.
Así lo explicó Vicente Verez Bencomo, del Instituto Finlay de Vacunas, quien asegura que los resultados preliminares son positivos y la afectación en la inmunidad es muy baja.
Hasta este martes, más de 445.000 voluntarios habían recibido la primera dosis del candidato vacuna contra la Covid-19, Abdala.
Por su parte, el Ministerio de Salud cubano (Minsap) informó que, del total del personal inmunizado, 269.409 son “trabajadores de la salud”, de la empresa farmacéutica Biocubafarma “y otros grupos de riesgo”.
El Minsap apuntó además que el acumulado de población de riesgo de los territorios seleccionados para aplicar la vacuna Abdala, asciende a 186.499.